Había abierto El tesoro de Rackham el Rojo por la página 40. En una gran ilustración central, Tintín, vestido de buzo, se acercaba caminando por el fondo del mar al pecio impresionante del Unicornio hundido. «Mírala bien», dijo solemne. «Esta viñeta marcó mi vida». La carta esférica, de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara,2000)
El 5 de octubre de 2017, Gallimard y Éditions Moulinsart publicaron un nuevo volumen en torno a Las Aventuras de Tintín: Tous les secrets de La Licorne.
Se trata de un análisis en profundidad del proceso creativo de dos de los álbumes más célebres de Tintín: El secreto del Unicornio (Le secret de La Licorne, Casterman 1943) y El tesoro de Rackham el Rojo (Le trêsor de Rackham le Rouge, Casterman 1944).
De momento, solo ha aparecido en francés.
Tous les secrets de La Licorne
Se trata de un volumen en gran formato (235×285), en papel de alto gramaje y encuadernado en cartoné con chaqueta de papel protectora.
Los autores, Yves Horeau, Jacques Hiron et Dominique Maricq, nos pasean por la historia y recovecos del Unicornio (La Licorne), la nave inspirada en los navíos de la armada de Luis XIV que, al mando del caballero Françoise de Hadoque (antepasado glorioso del capitán Archibald Haddock), trabó combate contra el pirata Rackham, conocido como El Rojo.
En cinco capítulos y un anexo ilustrado con magníficas fotografías de una maqueta con todo lujo de detalles, el libro analiza la historia, el diseño y la construcción de un barco que, sobre el papel, navega en línea con la Hispaniola de Stevenson, el Pequod de Melville, el Britannia de Verne o la Surprise de O’Brian. En total reúne alrededor de trescientas ilustraciones de objetos náuticos y documentación, que permiten comprender el trabajo de investigación detrás de los bocetos y viñetas de Hergé.











No es la primera vez que se publica un estudio sobre las circunstancias de estos álbumes. En 2006 y 2007 respectivamente, aparecieron Les vrais secrets de La Licorne y  la recherche du trêsor de Rackham le Rouge, dos volúmenes de pequeño formato apaisado, a la italiana. En ellos, se reproducían las tiras originalmente publicadas en el diario Le Soir durante la ocupación y que tantos quebraderos de cabeza le supondrían a Hergé por su supuesto colaboracionismo. Daniel Couvreur y Frédéric Soumois (con la participación de los reconocidos expertos en el mundo de Tintín y Hergé, Dominique Maricq y Philippe Goddin) realizaron una exhaustiva comparación de las tiras en blanco y negro con las posteriores versiones en color publicadas por Casterman en forma de álbum.




El 11 de octubre de 2017 también apareció un nuevo volumen de la serie Hergé: Le feuilleton intégral, que con un total de doce tomos (ocho de ellos todavía pendientes de publicación) pretende reunir toda la obra de Hergé publicada originalmente en revistas y prensa. El volumen número nueve se centra en el periodo comprendido entre 1940 y 1943, por lo que incluye las versiones en blanco y negro de Le secret de La Licorne y Le trêsor de Rackham Le Rouge.
Aviso a navegantes: esta serie enciclopédica probablemente será objeto de futuros posts.

Para completar la colección relacionada con la historia del Unicornio y Rackham, no está de más mencionar algunos productos derivados de la adaptación cinematográfica llevada a cabo por Steven Spielberg y Peter Jackson en 2011, bajo el título Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio.
